Consideraciones acerca de las Políticas Públicas Ambientales Internas Volteadas hacia Amazonía: un recorte Brasil y Colombia

En las últimas décadas del siglo XX, impulsada por los movimientos ambientalistas, la concientización sobre los problemas generados por la interferencia humana en la naturaleza, aunque tardía, es discutida y ha sido uno de los instrumentos de combate a los conflictos y desequilibrios económicos y sociales. En esas discusiones se buscan herramientas que permitan planear y limitar las acciones atópicas en la degradación del medio ambiente. De este modo, surgen políticas públicas e instrumentos de reglamentación de derechos de uso y de propiedad de los recursos naturales como mecanismos de control de las descomposiciones provenientes de los intereses económicos privados en contrapeso a los públicos.

Esas discusiones se tornan todavía más relevantes cuando vuelven a áreas de grande representatividad y diversidad cultural, económica y ecosistémica, como la región Amazónica se extiende por más de 5 millones de Km2, que alberga nueve países, entre ellos Brasil y Colombia.

La región Amazónica conocida como el pulmón del mundo, representa el 4,9% del área margen óptima continental mundial, la cuenca amazónica corresponde aproximadamente al 20% del agua dulce en superficie terrestre mundial (CEPAL, 2013). La Amazonía es una región de gran importancia debido a su riqueza de recursos naturales y diversidad cultural de las comunidades locales.

Sin embargo, esta región demanda del estado una inserción adecuada para la protección de su medio ambiente. Dicha protección precisa de una serie de políticas que prevengan el riesgo de destruir este frágil ecosistema y abusar de sus recursos naturales. Estas políticas deben ser de carácter públicas ya que las políticas públicas van más allá de documentos con una lista de actividades por realizar, sino que son la materialización de la acción atemporal del Estado, el puente visible entre el gobierno y la ciudadanía (Torres-Melo & Santander, 2013).

Políticas Públicas Entrelazadas a las Políticas Ambientales

Según Belinovski (2013), políticas públicas son acciones gubernamentales desarrolladas por el estado de forma directa o indirecta que con la participación de instituciones públicas y/o privadas aseguran los derechos de las directrices sociales, culturales, políticas y económicas. Las políticas públicas son construidas bajo el carácter de constitucionalidad, legitimadas por parte de la sociedad y/o la esfera administrativa pública, como garantía de nuevos derechos personales, comunitarios, así como de bienes inmateriales.

Las políticas públicas ambientales de regulación han sido adecuadas gradualmente a las orientaciones normativas internacionales de medio ambiente. El control sobre los recursos naturales se concibe en gran parte de los países de la OCDE (Organización para cooperación y Desarrollo Económico) aunque había dudas sobre la eficacia de los medios regulatorios y acciones legislativas. Con la mayor divulgación de las cuestiones inherentes a la sostenibilidad, principalmente en el final del siglo XX, crece la preocupación tanto de la sociedad como de la esfera gubernamental en cuanto a los cambios climáticos y sus consecuencias para la manutención del bienestar social.

Las intervenciones gubernamentales a través de políticas públicas pueden ser clasificadas en dos grupos: de comando y control (C&C) y instrumentos económicos (IEs). Las primeras se refieren a las leyes, resoluciones, portarías y demás instrumentos normativos del Estado que establecen reglas relacionadas a derechos de uso y de propiedad de los recursos naturales, prohibiendo o limitando la exploración o uso de recursos. Los Instrumentos Económicos que a su vez se basa en principios originados en la microeconomía clásica a partir de la cual son designados una serie de parámetros y accesorios económico-financieros, en los códigos legislativos, que dan incentivos fiscales y se cobran tasas por excedentes fuera del margen óptimo preestablecido. De este modo, la existencia de ese mercado artificial posibilitado por los IE´s pueden ser una alternativa a las políticas de C&Cs, una vez que ellas son costosas en su proceso de implementación (CAVALCANTI, 2002).

Articulaciones de los planos ambientales: Colombia y Brasil

En la constitución de 1991 y en la ley 99 de 1993 se establece en Colombia una protección al medio ambiente, “se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente” (REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL, 1993). En esta ley se crea también El Fondo Ambiental de la Amazonía, un instrumento financiero con el fin de prestar apoyo a la realización de políticas ambientales y al manejo de recursos naturales renovables en la Amazonía colombiana y se orientó la inversión de acuerdo con planes ambientales por medio de la financiación de proyectos de entidades públicas y privadas.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Unidad de Parques Nacionales Naturales y otras instituciones se unieron para impulsar una iniciativa con el objetivo de mejorar la gobernanza y promover la gestión sostenible de paisajes para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en los bosques de la Amazonia Colombiana. Este proyecto es llamado “Conservación de bosques y sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia” (VERGARA, 2015). El Ministerio presentó también una política en el 2015 llamada “Política Visión Amazónica”, está basad en dos objetivos: luchar contra las causas de la deforestación y mejorar la gobernanza y la capacidad de las autoridades de administrar los bosques. La Visión Amazonía es una política estratégica a largo plazo y también una inversión sustancial. Con esta política se espera reducir a cero la deforestación neta en la Amazonía para el 2020.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) ha implementado diversos instrumentos para disminuir los conflictos ambientales a través del fortalecimiento de la autoridad ambiental. Uno de sus proyectos ha sido el Plan de Gestión Ambiental Regional (2002 – 2011). Este tuvo como objetivo construir un consenso ideológico sobre las condiciones que se deben observar en la toma de decisiones con respecto al uso del medio ambiente de tal forma que estas no deterioren de manera irreversible el sistema ecológico regional.

Las políticas públicas ambientales para la Amazonia Brasilera están vinculadas a las mudanzas climáticas y a su bioma típico. La lucha contra la desforestación en la región amazónica es un desafío para el poder público y sociedad, tema recurrente en las diversas acciones gubernamentales debido a la importancia de la selva amazónica para la comunidad nacional e internacional.

En Brasil, las acciones en pro del medio ambiente, en su mayoría, son establecidas bajo la forma de decretos que reglamentan las leyes pertinentes al Código Ambiental de 1981 y portarías creadas por organismos ambientales federales como Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, IBAMA, entre otros que junto al Ministerio Publico monitorean regularmente las reservas naturales.

El Ministerio del Medio Ambiente elabora un plan de manejo forestal comunitario y familiar para la región amazónica, establecido por el decreto No 6.874/2009, incentivando a la comunidad tradicional, asentados de reforma agraria y agricultores familiares a crear acciones, en asociación al Gobierno, de manejo sostenible de los recursos naturales bajo gestión participativas considerando los mecanismos de sustentación del ecosistema a resguardo de los derechos personales y comunitarios de los pueblos locales.

El Plano Amazonía Sostenibles (PAS) es uno de los planos más complejos del rol de políticas públicas orientadas a la región amazónica en territorio brasileño. Posee criterios específicos multilaterales, políticos, económicos y sociales, con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible de la región amazónica. Creado en mayo de 2008, el plano tuvo colaboración de la Casa Civil de la Presidencia, de la población local y de los siete gobernadores de las unidades federativas Brasileras incluidas en aquella región. El plano tiene como prioridad el crecimiento cualitativo regional garantizando que las obras de infraestructura relacionadas a servicios públicos, sector energético e transportes, estén presentes teniendo compromiso con los impactos socio-ambientales generados, además de acciones que fomenten y den soporte al plano a través de la ampliación de crédito y apoyo técnico a las actividades productivas sostenibles.

Diferencias y Semejanzas entre las Acciones Públicas Ambientales Colombianas y Brasileñas

En Brasil como en Colombia se están implementando políticas públicas para proteger la Amazonía del deterioro ambiental ya que esta posee riquezas naturales de suma importancia, tanto para la comunidad nacional como internacional. Estos dos países reconocen que un problema clave es la deforestación, sin embargo, han atacado este problema de manera diferente. Colombia ha optado de preservar la selva por medio del mejoramiento de la gobernanza y administración para conservar la biodiversidad de este y Brasil ha optado por una política más centrada hacia al uso que la comunidad le da a la selva.

Brasil y Colombia pautan desarrollo regional. Cuando el tema es infraestructura de carreteras, Brasil posee mejores condiciones de acceso a las reservas ambientales cuando comparado a Colombia debido a existencia de grandes mallas de carreteras que conectan el sur brasileño a las principales ciudades amazónicas como Belém do Pará e Manaus, siendo que la última posee carreteras que conectan con Venezuela e Guiana (ROCA; BONILLA; JABBA, 2013). Este resultado es una de las ganancias obtenidas con la implementación del Plano Amazonía Sostenibles, ya que, obra de base en transportes estaban incluidas en las normalizaciones básicas del proyecto a fin de hacer menos costoso el acceso a las regiones de reservas medioambientales y el seguimiento de estas zonas.

Hay un aspecto notable cuando se trata de acciones de políticas públicas e gestión de la Amazonia Colombiana: La creación de la Universidad de la Amazonas. La motivación del gobierno colombiano fue no solamente crear un centro de investigación especializado en el desarrollo económico y social sostenible de la región amazónica, como igualmente cualificar el capital humano a través de la construcción de ciencia y tecnología provenientes de estudios de la Amazonía. Esta es una iniciativa que aproxima la sociedad de las nuevas tecnologías educativas ambientales criando un soporte técnico rico e intenso capaz de trabajar y de pensar en planos de manejo y sustentación ambiental con argumentos e intelección.

Aguas y cuencas hidrográficas amazónicas son cuestiones abordadas y pensadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombiano. Hay dos planes de manejo y regulación, la cuenca de la quebrada La Resaca (Belén de los Andaquíes) y del río Fragua Chorroso, ambos gestionados por el cuerpo técnico y científico de la Universidad de la Amazonia. Brasil no tiene planes dirigidos para el manejo de aguas y cuencas y regulación como Colombia.

En líneas generales, las políticas públicas orientadas hacia la región amazónica colombiana tal como las brasileñas son de carácter institucional. Colombia se enfoca en el mejoramiento de la gobernanza y administración de los recursos naturales, pero no en los objetivos de planes directos que ejecuten prácticas de crecimiento cualitativo regional. Brasil aparenta tener una deficiencia inversa, tratándose de gestión cualificada y cualitativa de sus recursos ambientales, es perceptible el distanciamiento de los poderes ejecutivos Federales, Estatales y Municipales en posicionarse ostensiblemente en la promoción de tácticas administrativas educativas y cohibidas.

Colombia Y Brasil le están apostando a la sostenibilidad en la región amazónica, no obstante, esta región está sujeta a un futuro lleno de incertidumbre debido a los diferentes escenarios que actúan en ella. Su visión geopolítica y fronteriza; la importancia del cambio climático, la conservación y la salvaguarda de la cultura; la creciente presión por recursos naturales; las apuestas productivas y la orientación de la investigación; el desarrollo de infraestructura, y la lucha contra la ilegalidad son panoramas que pueden afectarla. Es la responsabilidad del gobierno y de las diferentes instituciones implementar políticas públicas trabajando para su bienestar y orientar-la hacia el desarrollo.

 

Ana Beatriz Giraldo(1) e João Vitor Gonçalves(2)
Investigadores de RHIOS.
(1)Estudiante de Economía en la Universidad Autónoma 
de Occidente (Colombia) en intercambio en la UEFS. 
(2)Estudiante de Economía en la UEFS

Leia outros textos de    Ana Beatriz Giraldo João Vitor Gonçalves

Referências:

  •  BELINOVSKI, Andreia. Política de assistência social: Avanços e possibilidades no centro de referência especializado de assistência social (CREAS) do município de Telêmaco Borba. 2013. Monografia de especialização – Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil, 2013.
  • CAVALCANTI, Clovis. Política de governo para o desenvolvimento sustentável. In: Cavalcanti, Clovis. Meio Ambiente, Desenvolvimento Sustentável e Políticas Públicas. SP: Cortez, 2002.
  • CEPAL. (s.f.). Amazonia posible y sostenida., (pág. 20).
  •  CEPAL; Patrimonio Natural, Parques Nacionales Naturales; Fundación Moore;. (s.f.). Amazonia, Posible y Sostnida.
  • DANE. (s.f.). PIB-REGIONES.
  •  MEISEL ROCA, A., BONILLA, L., SANCHEZ Jabba, A. (2013). Geografía económica de la Amazonia colombiana. Documentos de trabajo sobre economia regional, 119.
  • PARQUES NACIONALES . (2015). Obtenido de parques nacionales naturales de colombia: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/conservacion-y-sostenibilidad-de-losbosques-de-la-amazonia/
  • REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL. (1993). CBD. Obtenido de https://www.cbd.int/doc/measures/abs/msr-abs-co4-es.pdf
  • TORRES-MELO, J., SANTANDER, J. (2013). Introducción a las politicas publicas. Bogota: IEMP ediciones.
  • VILLALOBOS, C. (08 de 02 de 2016). Justicia Ambiental Colombia. Obtenido de Red por la Justicia Ambiental en Colombia: https://justiciaambientalcolombia.org/2016/02/08/resumen-de-la-ley-99-ambiental-colombiana/
  • VERGARA, Analiz. WWF Iniciativa Amazonía Viva. (2015). Políticas públicas los países amazónicos y cambio climático Áreas protegidas como estrategias de adaptación.